Acceso Intranet
 
 

Decana y alcalde de Independencia visitan hallazgos arqueológicos

  • Dra. Cecilia Sepúlveda recibió el 3 de septiembre al edil Gonzalo Durán para que conociera in situ los asentamientos históricos que fueron encontrados en la Plaza Blest de la Facultad de Medicina, y que incluye cientos de piezas fragmentadas de vidrios, lozas, huesos de animales, conchas, metales, cerámicas, fogones y pisos de ladrillos y huevillos, material que está en muy buen estado de conservación.

Por parte de la Alcaldía también asistió a la reunión Alberto Pizarro, administrador Municipal y Francisco Cuadrado, encargado de Patrimonio. Desde la Facultad de Medicina participó, a su vez, el Dr. Alejandro Afani, director Académico.

El alcalde Durán manifestó que “teníamos especial interés en conocer estos asentamientos, puesto que para el municipio tiene enorme trascendencia y refuerza la idea de que esta fue una zona de alto valor cultural, un lugar donde se entroncaba con el Camino del Inca. Nuestro propósito es que el material sea protegido y puesto en valor. Queremos ver cómo trabajamos en conjunto para apoyar el desarrollo de los trabajos, desde la perspectiva que se consolide la estación del Metro, pero que a su vez signifique recuperar este material histórico y darlo a conocer a la ciudadanía, y específicamente que nuestros vecinos de la comuna puedan comprobar con orgullo el alto valor patrimonial de este territorio”.

Por otro lado, la decana de la Facultad de Medicina dijo que la reunión sostenida fue muy promisoria, porque les permitió coordinarse para futuras acciones en conjunto. “Para nosotros fue muy importante haber recibido la visita del alcalde de Independencia, una comuna que es nuestra también. En ese sentido, tenemos muchos puntos de convergencia el que nuestro plantel puede colaborar, especialmente en las áreas de salud y educación. Conversamos ya la idea de que estudiantes de los colegios públicos de la comuna puedan visitarnos y conocer, por ejemplo, el Museo Nacional de Medicina. Además, analizamos la posibilidad de trabajo relacionado con la salud en los consultorios administrados por la municipalidad”.

Por su parte, el edil manifestó que “esta reunión forma parte de una política permanente desde que asumí como alcalde, en el sentido de establecer una relación amplia y colaborativa, la cual tiene múltiples posibilidades, ya sea en materia de extensión, salud, educación, infraestructura, entre otras. Creemos que es fundamental que la Facultad de Medicina de la U. de Chile y la Municipalidad de Independencia desarrollen líneas de trabajo en conjunto en favor de la comuna”.

Hallazgos arqueológicos

Todo comenzó en febrero de este año con las excavaciones que realiza Metro en la Plaza Blest de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Av. Independencia con profesor Zañartu en la comuna de Independencia) para la construcción de la futura estación Hospitales de la nueva línea 3. Al inicio de las obras, los trabajadores se dieron cuenta que en una profundidad de 40 cm aparecieron distintos restos arqueológicos.

Hoy en día se ha excavado a 1, 70 metros. Verónica Reyes, arqueóloga encargada del estudio de impacto ambiental encargado por Metro, dijo que “tuvimos la posibilidad de excavar más profundamente, porque los antecedentes previos señalaban que habían restos prehispánicos asociados a elementos de la Colonia, pero hemos podido concluir de manera más acertada que el sitio arqueológico prehispánico no está en este perímetro”.

Hasta el momento, se han descubierto cientos de piezas fragmentadas de vidrios, lozas, huesos de animales, conchas, metales, cerámicas, fogones y pisos de ladrillos y huevillos, material en muy buen estado de conservación y que correspondería al período de la República. Al respecto, se está analizando el material para poder determinar con exactitud a qué tipo de asentamientos corresponde y la data de los mismos, por cuanto no existe documentación al respecto. De esta forma, se podrían conocer las costumbres, actividades y propósitos de esta construcción, y así reconstruir la historia urbana y patrimonial de esta zona de Santiago.

Con el diálogo y participación que nuestra comunidad universitaria está llevando a cabo, se está instalando un precedente muy relevante en la forma de trabajar estos temas, situación que ni siquiera ocurrió en la construcción de la línea 5 del Metro en el casco histórico del centro de la ciudad. “Este descubrimiento nos da cuenta sobre un modo de ocupación del barrio La Chimba desconocida a la fecha, y que nos abre muchas interrogantes para la investigación: ¿Estas construcciones fueron públicas o privadas? ¿Se usaron para la salud?”, son algunas de las preguntas formuladas por la Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Puesta en valor

Actualmente, la Universidad de Chile, la Facultad de Medicina, la empresa Metro y el Consejo de Monumentos Nacionales, realizan reuniones de trabajo con el fin de rescatar y poner en valor estos hallazgos históricos.

Una de las posibles propuestas para este rescate histórico consiste en que en el diseño de la estación Hospitales se pueda incorporar un museo de sitio. En ese sentido, la Dra. Cecilia Sepúlveda dijo que “se creó una mesa de trabajo entre la Universidad de Chile, la Facultad de Medicina, Metro y el Consejo de Monumentos Nacionales, porque pretendemos que este espacio pueda ser parte del recorrido urbano, que la ciudadanía tenga posibilidad de conocer, recorrer y entenderlo como parte de una zona patrimonial”.

Por otro lado, estos hallazgos históricos revisten también notoriedad, porque este sector de la capital ha sido poco valorada culturalmente en su aporte a la construcción urbana del país. Históricamente fue considerada una zona marginal y el lugar de hospitales y cementerios, inmuebles que debían estar localizados fuera o en los extramuros de la ciudad civilizada. “Estos asentamientos nos entregan información significativa para la reconstrucción de la historia de un sector de la ciudad que se suponía pobre, marginal y sin valor. Además, nos permitiría obtener nuevos datos sobre la historia de la salud en el país”, enfatiza la decana.

En esta construcción social de la salud, la Universidad de Chile y, específicamente, la Facultad de Medicina, es un pilar fundamental de esta historia. En términos educativos, integrar un posible museo de sitio en la nueva estación propiciaría la formación interdisciplinaria de arqueólogos, antropólogos, historiadores, y por supuesto, de los profesionales de la salud.

Por tal razón, la idea es que la mesa de trabajo llegue a un acuerdo para conservar de la mejor forma estos restos históricos antes del firmar el convenio entre Metro y la Facultad de Medicina, y así la empresa pueda iniciar la construcción del túnel, lo que no debiera interrumpir los trabajos que hasta hoy se están realizando. Asimismo, permitirá que la Universidad de Chile a través de un lineamiento institucional claro y preciso sobre la materia pueda contribuir a las políticas públicas sobre el patrimonio cultural del país. Como comenta la Dra. Sepúlveda, “esta es una gran oportunidad para hacer las cosas bien, más allá de lo que la ley exige”.

Mailing

Logística Corte de agua día sábado 26 de enero
Logística Circular n° 2 Procedimiento de ingreso días inhabiles